lunes, 1 de octubre de 2007

BIBLIOGRAFIA


ATENAS


Atenas (en griego Αθήνα, Athína) es la capital de Grecia y actualmente la ciudad más importante del país. Esta célebre ciudad fue cuna de una de las primeras democracias formales de las que se tiene constancia y posee abundantes restos arqueológicos de extraordinaria importancia, entre ellos el Partenón en la Acrópolis y la Torre de los Vientos.

La etimología del nombre no es segura. El nombre en griego antiguo es Ἀθῆναι, una forma plural. Puede ser el plural mayestático de la diosa Atenea, protectora de la ciudad, que habría tomado su nombre en su honor; pero también es posible que la diosa haya tomado el nombre de la ciudad, y no a la inversa, y la forma plural se debería a que originalmente Atenas fue un grupo de pequeños pueblos que acabaron por fundirse en una ciudad. El nombre Athina, del griego demótico, se estableció oficialmente en los años 70.

Atenas se extiende sobre una llanura de la península de Ática, limitada al sur por el Golfo Sarónico; al oeste por el monte Egaleo; al noroeste por el monte Parnitha; al nordeste por el monte Pentélico; y al este por el monte Imitós. El municipio de Atenas se encuentra aproximadamente en el centro de esta llanura, pero la expansión urbana del siglo XX ha acabado fusionándolo con las poblaciones circundantes, actualmente consideradas suburbios. A principios del siglo XXI esta área metropolitana comprende 54 municipios (los más importantes son la propia Atenas y su famoso puerto: El Pireo con el cual el casco original de la ciudad antigua está conurbado hace mucho tiempo) y ocupa prácticamente toda la extensión de la llanura, dificultando el crecimiento de la ciudad. El municipio de Atenas tiene 38 kilómetros cuadrados, pero con el área metropolitana suma unos 427, convirtiéndola en una de las más grandes de Europa, tanto en extensión como en población.
Ya desde fines de los
años 70 Atenas está en un acelerado proceso de sinurbación con Elefsina y Corinto.
Además de las cuatro montañas circundantes, en el interior de Atenas hay abundantes colinas, lo que hace de ella una ciudad especialmente abrupta. Las colinas más importantes son:
Licabeto, Acrópolis, Filopappos y Tourkovounia; otras colinas menores incluyen el Arditós, Strefi, Ninfeon, o Mouseion.
La peculiar
morfología de Atenas a veces provoca un fenómeno de inversión térmica, caracterizado por el aumento de la temperatura del aire al aumentar la altitud. El problema de contaminación que habitualmente se achaca a Atenas se debe en parte a este fenómeno.

COMUNICACIÓN EDAD MEDIA




Los medios y formas de comunicación: la importancia de lo oral y lo icónico va a continuar vigente porque un gran número de población es analfabeta. La cultura (pintura, escultura, etc) va a tener una función pedagógica y comunicativa, además de la artística. Sobretodo en las Iglesias (punto de reunión) se ve esto reflejado: las catedrales góticas eran como enciclopedias de piedra y vidrio, las cuales reafirmaban el orden establecido socialmente.




LENGUA ORAL: Como ya hemos dicho, la comunicación oral era básica en esta sociedad; los juglares y trovadores, recitadores de versos, son los máximos exponentes de esta cultura -la memoria seguía siendo imprescindible, incluso para los eruditos-.A partir del siglo XI y XII resurge la epopeya y la épica, que resaltaban los valores de la realeza, como p.e Cantar de los Nibelungos (Alemania), Cantar del Roldán (Francia) o Cantar del Mío Cid (España). Paralelamente, se crea una literatura con intencionalidad oral:-




SERMONES: parte de la liturgia o de la calle. Hechos normalmente por monjes y curas, escritos por tanto en latín (lengua culta) pero leídos en la lengua que la gente hablaba en cada lugar donde iba a ser narrado. Se perfeccionaron hasta originar “guías de sermones” o “guías de confesión”. Iban acompañados de los ejemplos.-




EJEMPLOS: ejemplificaciones de los sermones (basados en santos, elementos religiosos, parábolas, etc.) Con el tiempo se crean ejemplos nuevos, reunidos en libros como el de Clemente Sancho “Libro de exemplos”.-




SENTENCIAS: como la moraleja de cada historiaA partir del siglo XIII surgen las ÓRDENES MENDICANTES, sobretodo cuando las gentes viven a disgusto en las ciudades (expanden los sermones con gestualizaciones, etc. para impactar en las masas). Después de varias horas de sermones las gentes se autoculpaban convirtiéndose sus plegarias en exaltaciones públicas. Los DRAMAS SACROS eran obras teatrales religiosas que resurgirán con fuerza en esta época, ejemplo de ello son obras como “El misterio de Elche” o “El auto de los Reyes Magos”. La Iglesia intentó que la gente continuara su fe pagana haciéndola coincidir con nombres o referencias religiosas, como p.e el solsticio de invierno (NAVIDAD), imágenes paganas de mujeres (VÍRGENES).




LENGUA ESCRITA: la Iglesia era la que tenía el conocimiento heredado de las culturas antiguas (grecolatina). En el proceso de formación, a los monjes se les enseñaba en las escuelas oblatos a leer y escribir. Los monasterios debían tener los libros básicos escritos en el scritorium de otro monasterio. De una copia a otra copia habían diferencias –trasmisión de información cambiantes que se mejorará con la aparición de la imprenta-. Los libros se guardaban en la biblioteca pero no tenían ningún sistema de categorización; sólo se podían clasificar por los legados (libros donados por el sr. Tal, de monje Tal, etc).A partir del siglo XIII, con el auge comercial, las gentes comienzan a reclamar el acceso al conocimiento, y así se explica la aparición de las UNIVERSIDADES: escuelas, controladas por la Iglesia, para los hijos de los burgueses. Estas necesitaban una gran cantidad de libros y esto hace aparecer escritorios en las ciudades (comienza así el negocio del libro, no la industria –esta aparece con la imprenta-). Las monarquías sí apoyarán a los burgueses y a la formación de universidades (cosa que la Iglesia no lo hará) por conveniencias e intereses políticos (si apoyan a la burguesia , ésta no se revolucionará).El sistema de correo postal privado era exclusivo a las coronas y a ciertos burgueses influyentes, como era el caso de la familia Medicci o los Függer.Es muy importante la aparición en esta época del noticiarismo escrito: en un principio era información útil para los comerciantes, la cual se vendía en ferias y mercados. Los noticiarios vendidos se llamaban : Nouvelle a la main (en Francia), Flogui ó Avissi (en Italia) y Gacetas (en España.

BIOGRAFÍAS






Demócrito nació en Abdera en el año 460 antes de Cristo. Se le atribuyen numerosos viajes, a Egipto y a la India, entre otros, habiendo adquirido en el curso de ellos conocimientos de teología , astrología, geometría, etcétera. También se le sitúa en Atenas escuchando las lecciones de Sócrates o de Anaxágoras, según recoge Diógenes Laercio: "parece, dice Demetrio, que también pasó a Atenas, y que por desestima de su propia gloria no se cuidó de ser conocido; y aunque él conoció a Sócrates, Sócrates no le conoció él. Fui -dice- a Atenas, y nadie me conoció." se dice también que fue discípulo de Leucipo, a quien se atribuye la creación del atomismo, doctrina defendida por Demócrito. (Sobre la existencia misma de Leucipo hay quienes han llegado a ponerla en duda apoyándose en el desconocimiento prácticamente total que tenemos de él y en afirmaciones como las de Epicuro, quien negaba su existencia).

Respecto a su pensamiento parece que fue un hombre dedicado enteramente al estudio y que tuvo una producción abundante. Al igual que Empédocles y Anaxágoras la filosofía de Demócrito estará inspirada por la necesidad de conjugar la permanencia del ser con la explicación del cambio, adoptando una solución estructuralmente idéntica: lo que llamamos generación y corrupción no es más que mezcla y separación de los elementos originarios, que poseen las características de inmutabilidad y eternidad del ser parmenídeo. Estos elementos originarios serán concebidos como entidades materiales, infinitamente pequeñas y, por lo tanto, imperceptibles para los sentidos, y de carácter estrictamente cuantitativo, a los que Demócrito llamará átomos (término griego que significa "indivisibles" ) por su cualidad de ser partículas indivisibles.



"Algunos filósofos antiguos creyeron que lo que es debe ser necesariamente uno e inmóvil, ya que siendo el vacío no-ente no podría existir el movimiento sin un vacío separado (de la materia) ni existir ni existir una pluralidad de cosas sin algo que las separe. [...] Pero Leucipo creyó tener una teoría que concordando con la percepción de los sentidos no hacía desaparecer el nacimiento, la corrupción, el movimiento ni la pluralidad de seres". (Aristóteles, "Sobre la generación y la corrupción", I,8,325a)

Estos átomos existen desde siempre en el vacío, sometidos a un movimiento que les es consustancial. Por lo tanto, todo lo que existe son los átomos y el vacío. La introducción de la existencia del vacío es una novedad con respecto a Empédocles y Anaxágoras y que choca frontalmente con la negación del vacío (no ser) que exigía Parménides. Ahora bien, sin la existencia del vacío resulta imposible explicar el movimiento, por lo que necesariamente tiene que existir. Los átomos se mueven en ese vacío en línea recta en un principio, pero, por causas estrictamente mecánicas, algunos de ellos salen de su trayectoria y chocan contra otros, a los que desvían, chocando el conjunto contra otros átomos, provocando la agregación en conjuntos de átomos cada vez mayores, y que darán lugar a la constitución de los objetos tal como nosotros los conocemos.



Aunque los átomos no poseen diferencias cualitativas sí poseen diferencias en cuanto a su forma y configuración: la forma, el orden y la posición. Los átomos pueden diferir entre ellos por su forma, del mismo modo que la A difiere de la N; o pueden diferir por por el orden que ocupan, no siendo lo mismo AN que NA; o por la posición, de modo que, aun poseyendo la misma forma, la Z se diferencia de la N (si giramos la Z noventa grados a la derecha tenemos la N).
"Leucipo y su compañero Demócrito sostuvieron que los elementos son "lo lleno" y lo "vacío", a los cuales llamaron "ser" y " no ser", respectivamente.El ser es lleno y sólido; el no-ser vacío y sutil. Como el vacío existe no menos que el cuerpo, se sigue que el no-ser existe no menos que el ser. Juntos los dos constituyen las causas materiales de las cosas existentes." (Aristóteles, Metafísica,I,4, 985b).



Demócrito no apela en su sistema a la existencia de ninguna causa que no sea estrictamente material y mecánica, de modo que nos ofrece una primera interpretación mecanicista del universo; existen, por lo demás, innumerables mundos, sometidos a las mismas leyes de agregación y separación de los átomos. Su pensamiento ejercerá una gran influencia en la antigüedad, a través de la escuela de Epicuro, entre otros; pero sobre todo en el Renacimiento, estando en la base de la constitución de la ciencia moderna.






Sócrates. Atenas, (470 a.C.-id., 399 a.C) Filósofo griego. Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo de Aritias y de Alcibíades, al que salvó la vida.


La mayor parte de cuanto se sabe sobre él procede de tres contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. El primero retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares. Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423), donde se le identifica con los demás sofistas y es caricaturizado como engañoso artista del discurso.
Estos dos testimonios matizan la imagen de Sócrates ofrecida por Platón en sus Diálogos, en los que aparece como figura principal, una imagen que no deja de ser en ocasiones excesivamente idealizada, aun cuando se considera que posiblemente sea la más justa.
Se tiene por cierto que Sócrates se casó, a una edad algo avanzada, con Xantipa, quien le dio dos hijas y un hijo. Cierta tradición ha perpetuado el tópico de la esposa despectiva ante la actividad del marido y propensa a comportarse de una manera brutal y soez.
En cuanto a su apariencia, siempre se describe a Sócrates como un hombre rechoncho, con un vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo modo que se le atribuye también un aspecto desaliñado. Sócrates se habría dedicado a deambular por las plazas y los mercados de Atenas, donde tomaba a las gentes del común (mercaderes, campesinos o artesanos) como interlocutores para someterlas a largos interrogatorios.
Este comportamiento correspondía, sin embargo, a la esencia de su sistema de enseñanza, la mayéutica, que él comparaba al arte que ejerció su madre: se trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo como alojada ya en su alma, por medio de un diálogo en el que el filósofo proponía una serie de preguntas y oponía sus reparos a las respuestas recibidas, de modo que al final fuera posible reconocer si las opiniones iniciales de su interlocutor eran una apariencia engañosa o un verdadero conocimiento.


La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates, con lo que imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, al prescindir de las preocupaciones cosmológicas de sus predecesores. El primer paso para alcanzar el conocimiento, y por ende la virtud (pues conocer el bien y practicarlo era, para Sócrates, una misma cosa), consistía en la aceptación de la propia ignorancia.
Sin embargo, en los Diálogos de Platón resulta difícil distinguir cuál es la parte que corresponde al Sócrates histórico y cuál pertenece ya a la filosofía de su discípulo. No dejó doctrina escrita, ni tampoco se ausentó de Atenas (salvo para servir como soldado), contra la costumbre de no pocos filósofos de la época, y en especial de los sofistas, pese a lo cual fue considerado en su tiempo como uno de ellos.
Con su conducta, Sócrates se granjeó enemigos que, en el contexto de inestabilidad en que se hallaba Atenas tras las guerras del Peloponeso, acabaron por considerar que su amistad era peligrosa para aristócratas como sus discípulos Alcibíades o Critias; oficialmente acusado de impiedad y de corromper a la juventud, fue condenado a beber cicuta después de que, en su defensa, hubiera demostrado la inconsistencia de los cargos que se le imputaban. Según relata Platón en la apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir, pues como ciudadano se sentía obligado a cumplir la ley de la ciudad, aunque en en algún caso, como el suyo, fuera injusta. Peor habría sido la ausencia de ley.




Platón. Nació en Atenas probablemente en el año 427 a.C. pertenecía a una
familia noble y eran ilustres tanto los ascendientes de sus padres como los de su madre recibió la educación física intelectual de los jóvenes de su época; es posible que haya seguido las lecciones del heraclitano Cratilo. En el año 407 sobrevino el acontecimiento capital de la vida de Platón: su encuentro con Sócrates. El maestro tenía entonces 63 y el alumno 20. Platón debió seguir las lecciones de Sócrates durante ocho años. Poco después de la caída de los Treinta, tres delatores acusan a Sócrates de corromper a la juventud y de no creer en los dioses de la ciudad; condenado a muerte, rehúsa evadirse y bebe la cicuta en el 399. Platón no estuvo presente en los últimos momentos de su maestro, relatados en el Fedón; pero esta escandalosa injusticia debió ser para él el prototipo del acto inicuo contra cuya repetición debía luchar todo filósofo.
Puesto que corría el
riesgo de ser molestado por su condición de alumno de Sócrates, se refugió Platón enseguida con alumnos, amigos, en Mégara; allí una célebre escuela los acogió en ella entraron en relación con Euclides el Megálico. No se sabe con certeza cuál fue la duración de su estada en Atenas pero alcanzó presumiblemente a tres años. De ahí Platón partió para Africa; se detuvo en Egipto, luego en Cirenaica, donde frecuentó a Aristipo de Cirene y el matemático Teodoro. En este lugar los biógrafos de Platón dan diversas versiones de el orden de sus viajes. Para unos habría regresado directamente a Atenas; para otros se habría dirigido a Italia meridional con el fin de conocer a los pitagóricos y en particular a Arquitas de Tarento. Es probable que en este período de la vida de Platón se sitúa la composición de las siguientes obras: Hippias menor, Alsibíades, Apología, Eutifrón, Critón, Hippias mayor, Cármides, Laques, Lisis, Protágoras, Gorgias y Menón.
Alrededor del año 388 abandona
Italia (o Atenas según la otra tradición) para dirigirse a Sicilia. Allí, en Siracusa, reina un Griego de modesto origen, Dionisio I el Anciano, quien tiene en jaque a los cartagineses y se ha convertido en el amo absoluto de Sicilia. Su carta es fastuosa; los vicios que en ella reinan, numerosos; mas Dionisio es célebre. Platón intima con Dion, hermano político de Dionisio, quien tiene pretenciones de filósofo y admira a los Socráticos. ¿Qué sucedió en realidad?
¿Fustigó Platón las costumbre disoluta de la corte? ¿Desconfió Dionisio de la presencia de este ateniense amigo de su cuñado? No lo sabemos exactamente; pero, sea como fuere, Dionisio obliga a Platón a embarcarse en una nave espartana. Esta embarcación -¿empujada por la tempestad o debido a un
plan de Dionisio?- debe hacer escala en la Isla de Egina, a la sazón en guerra contra Atenas, Platón es vendido como esclavo. Por fortuna, Aníceris, a quien había tratado en Cirene, lo reconoce, paga el rescate y lo libera. Platón puede regresar a Atenas en el año 387.
El filósofo compra un gimnasio y un parque situado en el noroeste de la ciudad y funda en ese lugar una
escuela, la Academia. Se trata de la primera escuela de filosofía organizada como una universidad, con su estatuto, reglamento, alojamiento destinado a los estudiantes, sala de conferencias, museo, biblioteca, etc. De todos los rincones de Grecia y del mundo mediterráneo concurren alumnos a seguir los cursos de Platón. En ésta época, sin duda, escribe El Fedón, El Banquete, El Fredo, El Ion, El Menexeno, El Eutidemo, El Cratilo y comienza La Republica. Hacia el año 367 muere Dionisio I el Anciano, y su hijo primogénito, Dionisio II el joven, asciende al trono; tiene 30 años y carece de mayor experiencia en los negocios públicos. Dion llama inmediatamente a Platón haciéndole ver las perspectivas que se ofrecen para realizar reformas políticas mediante la aplicación de las ideas que le son caras. El filósofo acude y deja a Eudoxio la dirección de la Academia. Dionisio le acoge muy bien y parece mostrarse alumno dócil; sin embargo, muy pronto Dionisio ve en Dion y en el huésped. Destierra a Dion y poco después a Platón, a quien había retenido algún tiempo en condiciones de prisionero.
El monarca promete, no obstante, llamar pronto a uno y a otro. Vuelto a Atenas Platón permanece en ella seis años, y compone probablemente el Parménides, el Teeteto, el Sofista, el Político y el Filevo.
En el 361, Dionisio invita nuevamente a Platón. El filósofo retorna con algunos discípulos, deja a Heráclides del Ponto la
dirección de la Academia. Quizá Platón defendiera la causa de Dion ante Dionisio. Este, lejos de llamar a su pariente, confiscó sus bienes, obligó a la esposa de éste a casarse con el gobernador de Siracusa y forzó a Platón a permanecer en la residencia que le había asignado. Gracias a la intervención de Arquitas, fue liberado y pudo regresar a Atenas.
En cuanto a Dion, termina por reclutar un ejército y embarca con algunos amigos de Platón para tomar a Siracusa por sorpresa. El éxito le acompaña e instaura una
dictadura que dura tres años, hasta que finalmente es asesinado por su amigo, el platónico Calipo.
El filósofo permaneció en Atenas y debió de morir allí alrededor del 347 a.C.. En este período final de su vida continuó al frente de la Academia y escribió el
Timeo, el Critias y Las Leyes, que quedaron inconclusas.

BITACORÁ DEL PERIODO


BITACORA "EL MUNDO DE SOFÍA"


PAGINAS 50-56: En esta parte Sofía recibe otra carta de su profesor o profesora donde le explica la teroría atomica realizada por el último filósofo de la naturaleza: Demócrito.

Para que entendiero esto, antes, le mando una carta que decía que el lego era el juguete preferido del mundo, así que, Sofía, tenía que analizar la situación y llegar a una conclusión. Todo lo hizo bien, pero lo único que le faltaba era relacionar esta pregunta con la filosofía.

Después de todo esto, pudo encontrar la relación del lego con la filosofía, gracias a la explicación de la teoría atomica.

En el momento en que Sofía leía y analizaba la situación, también veía por su ventana si regresaba el filósofo a dejarle otra carta. Porque ella óbservo que cuando dejaba una carta después regresaba a dejar la otra, esto la llevo a sentarse en la ventana y observar lo que pasaba.

COMENTARIO: Que grandiosa es la filosofía que la podemos relacionar con cosas que ni imaginamos, y esto nos lleva a grandes conclusiones que nos ayudan a entender las situaciones por las que pasamos.


PAGINAS 57-67: Aquí Sofía siguió vigilando el buzón desde su ventana, pero se le ocurrió bajar y al llegar a la escalera había otra carta del filósofo que contenía preguntas relacionadas con el destino, el castigo divino y sobre alguna fuerza que dirige la historia.
Entonces Sofía empezó a analizarlas y recordar experiencias o comentarios que otras personas decían relacionadas con el destino. Además en su análisis encontró otros conceptos relacionados: fe y superstición.
Después de esto, siguió con la idea de conocer al filósofo, así que se le ocurrió escribir una carta para el filósofo, donde lo invitaba a tomar un café. La dejo en el buzón y espero hasta altas horas de la noche espiando, hasta que finalmente vio una sombra que dejaba unas cartas y se llevaba la de ella, pero como era muy tarde no quiso ir detrás de esa persona. Lo único que hizo fue bajar por lo que le habían dejado y después leer lo que ahora le decía el filósofo.
En esas cartas hablaban de sobre el destino y algunas situaciones relacionadas con ello, también sobre el oráculo de Delfos, de la ciencia de la historia y ciencia de la medicina.
Al día siguiente Sofía dudaba de lo que leyó, pero después se dio cuenta que todo eso si había pasado.
Pero sucedió algo que la dejó impactada, encontró un lienzo rojo que nunca había visto y que tenía escrito con una pluma la palabra Hilde, la chica que no sabía quien era.
COMENTARIO: Todo aquello que se dice sobre el destino puede ser producto de lo que generaciones antiguas han pasado en el transcurso del tiempo y que han impuesto dentro de la sociedad.


PAGINAS 68-86: Sofía empezó su día con sus quehaceres. Después se dio cuenta de que otra carta había llegado, pero le inquietaba que las cartas estuvieran mojadas y con algunas incisiones. La carta era una respuesta del filósofo sobre la carta que la había enviado invitándolo a tomar una taza de café. En esta carta le rechazaba la invitación y además le reclama sobre la inquietud de conocerlo y espiarlo. También le explicaba la nueva forma en que le llegarían las cartas y como iba a estar la comunicación entre ellos. Además ya venía firmada la carta y le hablaba de Hilde, que con esto pudo resolver parte del misterio.
Después seguía su curso con nuevas preguntas que tenía que analizar: ¿existe un pudor natural?, más sabia es la que sabe lo que no sabe, la verdadera comprensión viene de dentro y quien sabe lo que es correcto también hará lo correcto.
Cuando Sofía analizaba estas preguntas, escucho un sonido extraño que le causo gran inquietud. Después se dio cuenta de que era el mensajero del que le hablaba el filósofo, que le traía otra parte de su curso. El mensajero era un perro labrador, quien mojaba y le hacía esas incisiones a las cartas.
Esta sobre contenía sobre la filosofía de Atenas, aunque empezaba explicándole lo del perro, también hablaba de Sócrates, le da una explicación amplia de la vida de este gran filosofo.
Esto que leyó Sofía le lleno tanto que hasta en una conversación con su mamá saco el tema y eso provoco que su mamá creyera que su supuesto enamorado era una persona rara.
COMENTARIO: De esta parte de la lectura me intereso mucho la parte en que hacía una comparación entre Jesús y Sócrates, dos personajes que murieron por valientes al no cambiar su postura antes situaciones de la vida.


PAGINAS 87-93: En una tarde, Sofía, se quedó sola en casa, así que no desaprovecho el momento y se dirigió al Callejón. Ahí encontró otro sobre distinto al que recibía que contenía una cinta de video.
Sofía rápidamente fue e instalo el video en el aparato. Ese video era su profesor de filosofía que se encontraba en Atenas de hace aproximadamente 2400 años.
Él le explicaba los lugares en que se encontraba, le daba una breve explicación de la historia de cada uno de ellos, y al final del video le presentaba a dos grandes filósofos que existieron: Sócrates y Platón.
Platón le hacía algunas preguntas a Sofía para reflexionarlas y analizarlas. Y cuando Platón termino de hablar la imagen de la pantalla desapareció y ya no pudo hacer nada para adelantarlo o regresarlo.
Todo esto concernió a Sofía que se quedo dormida hasta que su mamá se preocupo de un detalle que nunca había hecho.
COMENTARIO: Que afortunada fue Sofía al conocer Atenas de una manera que comúnmente no se hace. Este video y la información que le dieron a conocer la enriqueció bastante y le dio un conocimiento general y que muchos de nosotros no sabemos, pero que con esto pudimos aprender y conocer algo de cultura general.


PAGINAS 94-114: En esta parte de la lectura, Sofía, se levanta de su cama y se da cuenta de que había dormido sin ponerse su pijama. Se dirige a ver si había alguna carta y para su sorpresa no había nada. Así que se quedó sentada meditando un poco y pensando que su madre tenía razón al decir que andaba un poco distraída. Además se pone a analizar las situaciones que Platón le había dado.
Después de poco tiempo el perro amarillo, aparece y le entrega otra carta. En esta carta le explican sobre la vida de Platón y todas sus aportaciones: situaciones relacionadas con su Academia; sobre lo eterno y lo inalterable, conceptos tomados con mayor profundidad por Platón; acerca de la existencia del mundo de las ideas y el de los sentimientos; del conocimiento seguro; del alma inmortal; con un mito termina de explicar lo anterior y por último habla del estado filosófico.
Todo esto le pareció muy interesante a Sofía, y da su postura ante esta situación. Ella esta de acuerdo con lo de los moldes eternos del mundo de las ideas.
COMENTARIO: En el momento en que estaba leyendo sobre los mundos que existen, sentí un gran cambio, me intereso tanto porque es algo probablemente muy obvio y que nunca nos detenemos a reflexionar sobre esto.


PÁGINAS 115-125: Sofía al ver la situación en que se encontraba y la duda que estaba dentro de ella, siguió un sendero que la llevo a un lago, de ahí se veía una casa que le causo gran inquietud. Así que no dudo en cruzar el lago en una barca y llegar a la cabaña pintada de rojo. Al llegar saludo y nadie contestó, entonces entró a la cabaña, que de acuerdo a lo que observó alguien vivía ahí. Al observar todo, se encontró con pelos amarillos así que pensó que era la cabaña del filosofo, aunque no fue el único detalle que la llevo a pensar eso. Encontró un espejo fuera de lo normal que le causo gran asombro y miedo a la vez.
Después escuchó los ladridos de un perro que para ella eran de Hermes. Así que se apresuro y corrió hacia el lado y cuando llego se dio cuenta de un pequeño problema con la barca, entonces buscó la manera de salir de ahí y llegar a su casa, y finalmente lo logró.
Al llegar a su casa su madre ya la andaba buscando, y en cuanto la vio la empezó a cuestionar sobre el tema de enamorado, pero Sofía ya no pudo más con todo esto y tuvo que decirle la verdad, aunque oculto aún lo de las clases de filosofía.
Después decidió escribirle una carta al filósofo donde le explicaba que ella había sido la que entró a su cabaña y que además había tomado una carta que tenía su nombre. Esto lo leyó varias veces y antes de entregarla analizo las preguntas de la carta que tomó sin permiso.
Así que después de esto, Sofía, subió a su cuarto hasta que su mamá la llamo para comer. Y en la comida su madre le pregunto acerca de su próximo cumpleaños.
COMENTARIO: Un mensaje positivo que puedo rescatar de esta parte de la lectura, es que siempre debemos ser responsables de nuestros actos, y hablar con la verdad así nos provoque grandes problemas. Como Sofía lo hizo al escribirle la carta a su profesor.
SEGUNDA PARTE DEL CORTOMETRAJE